logo techday logo cognex

¿Cuál es la diferencia entre calificar y verificar un código?

Las organizaciones deben ser capaces de leer códigos de forma rápida y precisa para una máxima eficiencia y rendimiento, así como un control de la trazabilidad. Conoce la información más relevante de la calificación y verificación de los códigos por parte del Ingeniero Antonio Martínez, líder de aplicación de la división de Visión.

Trazabilidad de un producto

Hola, buenos días a todos. Antes de comenzar, les recordamos que la declaración de protección de datos para la grabación de este Tech Day estará disponible al finalizar este seminario. Al permanecer en esta sesión, aceptan implícitamente estos lineamientos. Además, pueden consultar nuestro aviso de privacidad en vin.com/aviso-privacidad.

Bienvenidos a todos, buenos días, les damos la más cordial bienvenida, agradeciendo su asistencia a este Techday, el primero del año. Estamos muy emocionados de que este proyecto forma parte de nuestra propuesta de valor en Vinssa. Me da mucho gusto presentarles a nuestro expositor, el ingeniero Antonio Martínez, ingeniero de aplicación de visión con más de 4 años de experiencia en Vinsa, con certificaciones en Cognex Inside Be Hardware Platform and Inside Vision Suite Software Package, y Cognex Inside Hardware Plat Explorer Software Page. Él nos explicará un tema sumamente interesante e importante: ¿Cuál es la diferencia entre calificar y verificar un código? Sin más por mi parte, Antonio, te cedo el micrófono.

Muchas gracias. ¿Qué tal Argelia? Buenos días. Agradezco mucho a todos los presentes. Aquí vamos a estar hablando un ratito acerca de la importancia de saber las diferencias entre leer un código, calificar un código y verificar un código. Primero que nada, darles la bienvenida. Agradezco mucho que estén aquí y se hayan tomado el tiempo de participar. Tenemos un apartado también de dudas, preguntas y respuestas, así que siéntanse en la confianza de expresar cualquier duda o comentario.

Vamos a comenzar. Primero que nada, vamos a ver cómo nace la necesidad de calificar o verificar un código. Esto surge de la necesidad de tener trazabilidad de un producto, de dar seguimiento a nuestros productos. Creo que aquí hay diferentes ingenieros de diferentes empresas, así que cada uno podrá determinar en qué procesos utilizan códigos. Algo muy sencillo, primero cómo nace parte de la lectura de los códigos. Esto es en base a esa necesidad de tener trazabilidad de un producto. Para esto, Cognex tiene equipos, ya sea manuales o fijos, que nos ayudan a leer códigos. Este es el principio básico de la trazabilidad de un producto, leer un código. Estos códigos pueden ser de barras, 2D, o incluso dos o más códigos en el mismo espacio. El proceso básico de la lectura implica iluminar el código, localizar y extraer los datos. Generalmente, esta lectura va a una base de datos que te dice si ya pasó por algún proceso la pieza que estás inspeccionando y te asegura que ya se leyó donde lo requieres. Podemos leer cualquier tipo de códigos, ya sea de barras, 2D o incluso otros códigos especiales, como Data Matrix, QRs, etc. Voy a cambiar aquí la presentación y vamos a ver un pequeño video de toda esta gama de productos que tiene Cognex.

Aquí, en el video, pudimos ver las diferentes tecnologías que nos ayudan a leer los códigos. Incluso tenemos la ventaja de que con Cognex, los equipos son modulares, es decir, podemos intercambiar iluminación, podemos cambiar lentes para leer códigos muy cerca o muy lejos. Hay algunas pistolas que también nos ayudan para que el proceso sea manual. Hay equipos fijos que pueden estar leyendo a muy altas velocidades y su función es leer los códigos. Aquí es donde viene lo interesante para la parte de la verificación.

Para esto, primero quisiera darles un pequeño contexto en por qué nace esta necesidad. Después de la trazabilidad de un producto, de que se empiezan a marcar códigos y estos códigos se mandan a otras empresas para continuar un proceso, ven la necesidad de que algunos códigos ya no se lean o pierdan esa trazabilidad de un producto en el camino. Entonces, lo que hacen es una organización que habla de las normas y una norma te dice qué hacer puntualmente para determinar el valor de un código. Nace la verificación. Verificación es leer el código de acuerdo a una norma ISO. Y si se cumplen estos requerimientos, se va a tener una calificación que va a ir desde la A hasta la F, donde A es el grado máximo y F es un grado mínimo. Y esas calificaciones te aseguran que tú puedas o no sé, tu cliente pueda leer el código después.

A muchos de ustedes a lo mejor les ha pasado que les dicen "bueno, yo quiero un requerimiento de que el código sea por lo menos C de calificación. Si tú me aseguras eso, yo sé que mi proceso va a poder leerlo después". Hay que entender estas dos cosas, una cosa es leer y la otra es verificar. Luego nos podemos confundir porque se pueden acercar a nosotros y decir "oye, yo te vendo un lector así como los que vimos en el video. Yo te puedo vender un lector que te va a calificar el código sin, te va a calificar el código y te va a decir si es A, si es B, si es C o X". No. Aquí es donde entra la confusión porque en realidad lo que hacen esos lectores es calificar o recalificar. Para empezar, no estamos basados en ninguna norma. Esos lectores no están basados en ninguna norma.

Las características de instalación, por ejemplo, en las hay una norma que es la que verifica códigos marcados directamente en piezas. Bueno, esa norma te dice que el código se tiene que verificar con luz roja, con cierto ángulo que creo que puede ser de 45, y tiene que estar a una distancia por lo menos de 8 o 6 cm. O sea, no podemos manipular eso, pero eso es un verificador. Con un lector, pues yo puedo estar a 30 cm, puedo tener la luz roja, pero a lo mejor no tengo el ángulo. Entonces la diferencia entre el verificador y el lector está en eso, en que no nos acatamos o no estamos en base a la norma.

Entonces, ahí puede haber una diferencia en las lecturas. A lo mejor tú vas a decir "oye, este lector me está dando puras A", pero a lo mejor lo tienes muy lejos con una iluminación que no es la adecuada y es engañoso. Además, que en estos lectores se puede manipular el software. Vale. Entonces, ahora vamos a la parte de los verificadores y a entender un poquito más qué es lo que nos pide cada norma o qué es lo que hace cada norma para que evalúe los códigos y nos dé una calificación. Entonces aquí en esta presentación nos dice que los códigos, bueno, la verificación de los códigos es el proceso de clasificar la calidad de los códigos de barras conforme estándares internacionales aceptados a nivel mundial. La tecnología de verificación de los códigos de barra de Cognex garantiza la lectura y el cumplimiento de los códigos además de proporcionar informes o informes de las lecturas.

Esto quiere decir que si nosotros tenemos un verificador, leemos nuestro código, ese verificador nos da un reporte en el cual nosotros nos podemos amparar en decir "bueno, mi código es A, mi código es B". Y esto es algo que estamos viendo un crecimiento muy grande pues en este año que está comenzando y el año pasado antes no se vendían tantos verificadores. Pero les puedo comentar que este año pasado se incrementaron mucho las ventas por esta necesidad de estar revisando los códigos dentro de sus procesos.

Entonces vamos a pasar a la otra diapositiva y pues es más de lo mismo. Nos dice que la verificación de los códigos de barras es el proceso de la calidad de los códigos mediante un verificador de código de barras que lo que hace es capturar una imagen del código y la analiza y te entrega un resultado de acuerdo a cada norma. Entonces en estos equipos nosotros podemos seleccionar el tipo de código que vamos a verificar, la norma que queremos aplicar sobre ese código y ya nos despliega un reporte.

Estas son las más comunes, o las normas más comunes que podemos encontrar en los verificadores. Para los códigos de barras se utiliza la ISO 15416, para los 2D, ya sea códigos QR, códigos Data Matrix, siempre y cuando sean en etiqueta, se utiliza la norma ISO 154 15. Me van a decir, "bueno, Antonio, ¿qué cambian estas dos normas?" Lo que cambia es que la diferencia de un código de 1D a 2D es la cantidad de información. Entonces, en el 2D podemos tener más información y se analizan de diferente manera los datos dentro del código, ¿verdad?

Después, también tenemos la ISO 158, que es más conocida como AIM de PM. Generalmente lo vemos en todos las piezas que, no sé, automotrices o que requieren cierta durabilidad de los códigos. Pues generalmente tienen un código 2D y están directamente marcados en las piezas, no en los bloques de los carros, ¿cierto? Esta podría ser la más común, y a lo mejor también podría ser donde hay más dudas, donde podría surgir más dudas, porque también hay veces que en las piezas o en donde nosotros diseñamos el código, a veces no es una superficie plana.

Entonces, nosotros también en Vinsa tenemos la parte de trazabilidad de un producto y nos ha tocado marcar códigos. A lo mejor en una superficie un poco curvada, a lo mejor por el tamaño hay códigos muy pequeños, que esa función pues ya nada más de esos códigos pues es la lectura, ya no tanto una más bien si una verificación en cuanto a que sobreviva más procesos, ¿ok? Entonces, vamos a empezar con la 15, con la de los códigos de barras, sí. Y en resumen, para no estar... Primero que nada, empezamos con el control de proceso o la decodificación de códigos, que es cómo trabaja el software. Esto es algo bien importante que debemos tener en cuenta porque nos ha tocado que nos dicen "oye, ¿cómo hago para que mi verificador me dé una calificación más alta de la que ya me dio?"

Bueno, es algo que no podemos hacer, este no se puede manipular el software para que nos dé otra calificación. Cosa contraria con los lectores, ¿sí? Con los lectores sí se puede, a lo mejor se pueden manipular ciertos valores para que nos dé una calificación alta, pero pues eso estamos engañando al sistema. Y también hay que tener en cuenta que el software de verificación no está diseñado para que te diga "oye, hay que cambiar la manera de imprimir, porque ya se le acabó la tinta o porque hay que cambiar la punta".

No, hay que tratar de interpretar los valores que nos arrojan los reportes para ver qué ajustes son los que tenemos que hacer. Esto sí es de interpretación, pero conforme vamos empapándonos en los tipos de errores que, por ejemplo, pueden venir en un código de barras, pues a lo mejor vamos a saber cómo corregirlos, ¿no? Sí, y pues para eso, a lo mejor sí tendríamos que meternos muy de lleno en qué es cada, y este, pues relacionarlo con nuestro proceso y saber cómo lo podemos mejorar. Vale, entonces dice cómo funciona el proceso de decodificación para los códigos de barras o de barras lineales, sí.

Bueno, esto, en resumen, te dice que un código de barras está formado por una secuencia de barras y espacios. Eso quiere decir que hay espacios blancos y barras negras, y a cada barra o espacio individual se le denomina elemento, y a un grupo de barras y espacios conforman un patrón, y que ese patrón... pues un patrón concreto son los que forman los caracteres. No dice que cada simbología tiene un conjunto distinto de patrones que se traducen en caracteres. Un código de barras está formado por una secuencia de barras y espacios que crea un conjunto de datos en función del patrón del ancho, y a cada barra o espacio pues también se le llama elemento. Aquí es bien importante que tengamos en cuenta que en este tipo de lectura va a ser bien importante el contraste.

El contraste es lo que nos va a decir si un espacio no tiene un defecto o si este espacio que es más oscuro comparación al resto, sí, pues también nos hace tener un defecto que se llama modulación. Sí, entonces hay varios defectos, por ejemplo, en los códigos de barras que nos hacen decir si un código es de calidad A, B, C o D.

Por ejemplo, si el fondo es muy similar a los espacios negros, ahí vamos a tener un problema. Si está manchado, también vamos a tener un problema. Si está dañado, que no sé, qué venga corrida la tinta, también vamos a tener un problema. Y entre más problemas tengamos, pues la calificación va a bajar, aunque no crean, en los códigos de barras.

Hay un espacio que se llama también tienen una zona, zona quieta, es decir, bueno aquí no sé si ustedes lo alcancen a ver, pero bueno aquí en esta parte no debe de haber nada escrito porque si no, les va a marcar una calificación baja, y esto nos acaba de pasar. Les comento que en Ciudad Juárez, en una empresa que hacen cajas para pruebas de embarazo, estaban diseñando el código.

Pero tenían la información muy amontonada. Entonces, por de este lado tenían como, no sé, si la fecha o algo de la caja pero estaba invadiendo el código entonces por más aunque se viera bien el código y tuviera bien el contraste no nos daba una buena calificación porque este elemento estaba invadiendo como que el espacio del código no y pues este este es otro tipo de defecto.

La modulación dice que la modulación es una de las causas más frecuentes de la reducción en la calidad de los códigos de barras. La modulación hace referencia a los problemas localizados con el contraste, lo que significa que determinadas zonas de un código no muestran suficiente contraste. Sí, es que si el fondo no contrasta bien con el código, pues vamos a tener ahí un problema. Y a veces también en los códigos de barras, tanto como los 2D, este es el principal problema, el contraste, el contraste entre el fondo y el código.

Entonces, si no hay un buen contraste, vamos a estar batallando. Ahí pues se pueden hacer ajustes, ya sea en la tinta, se pueden hacer ajustes en las marcadoras para que marque pues tenga un mejor contraste, se vea diferente, y eso es lo que va a arreglar una mala calificación. Pues de esto, digo, aquí hay más ejemplos de la modulación, que dice que es las causas más frecuentes, y pues aquí tenemos diferentes tipos de código. Si hay elementos que están contaminando nuestro código, pues no vamos a poder apreciar, y no vamos a poder apreciar el fondo.

Y aquí pues ya te genera un problema. Aquí en este código de barras pareciera que está corrido como la tinta, y también hace que no tengamos una buena verificación o aplicación ahí de las normas. En este código que es 2D, si se fijan también en la parte del fondo, sí son grises, y aquí lo ideal sería que se viera blanco, que el este código está marcado con la parte se ve oscuro y aquí se supone que debe haber espacios blancos pero no se ven blancos, se ven grises. Sí, entonces este la modulación es uno de los principales problemas.

Después, digo esto igual, con toda confianza, si ustedes me escriben un correo, aquí son algunas técnicas de los parámetros que te pueden estar saliendo equivocados en el verificador y te da una solución, algunas pruebas que se han hecho para para solucionar este tipo de errores. Por ejemplo, aquí en la acción dice que hay que hacer o hay que tratar de hacer los espacios más estrechos, que los espacios más pequeños hay que hacerlos un poquito más amplios, y esto puede aumentar la clasificación.

O por ejemplo también en la zona muda, que esto es lo que les decía de los códigos de barras que no deben de tener algo a los costados, dice comprueba que hay espacio suficiente a la izquierda y a la derecha del código de barras, y esto pues nada más es se arregla cambiando la ubicación del código o aumentando el tamaño de la etiqueta que esto fue lo que hicieron allá en Ciudad Juárez y si este aumentó bastante bien o más bien mejoró la calificación de este código verdad.

Después vamos a pasar a los 2D también en etiqueta, que aquí pues estaríamos utilizando la norma la 15 415 y que es básicamente lo mismo que la 16 terminación 16. Pero esto es en los códigos de barras, perdón, en los códigos 2D. Hay que saber que por este tipo de códigos pues tiene más información y es lo único que cambia en cuanto a la con la otra norma.

También los códigos se componen de diferente manera y los errores pues también pueden ser varios. Aquí también tengan en cuenta de que esto Me podrían decir, "Oye Antonio, esto se puede verificar". No se podría verificar si ustedes están viendo aquí estamos leyendo un código a pesar de que le falta un pedazo.

Esto es lo primero que vimos, es para leer un código. Cognex tiene muchos equipos que nos pueden ayudar a leer este tipo de códigos difíciles. A lo mejor dañados, incompletos. Bueno, eso para eso tiene Cognex, diferentes familias y diferentes algoritmos para leer este tipo de daños en los códigos pero pues esto ya no lo podríamos verificar. Entonces, si queremos verificar algún código, debemos de ver que nuestro equipo lo podamos poner adecuadamente, que no esté interrumpiendo algo el código, pues para que lo podamos verificar de una manera correcta, pues vamos a pasar a la otra presentación, otra diapositiva.

Aquí nos habla un poquito de la simbología de Data Matrix, que es probablemente el código 2D que más se utiliza. Me ha tocado ver, si, infinidad de marcas o de empresas en las que ocupan un código 2D. Y pues bueno, nos dice que esta simbología permite el nivel más alto de densidad de datos por módulo, es decir, tener mayor cantidad de datos. Y eso también hay que comprender un poquito cómo se compone este tipo de código. También hay luego estándares que te dicen el tamaño del Código de acuerdo a la información. No, no vamos a tener no sé 50 caracteres en un espacio muy pequeño pues va a ser complicado a lo mejor, no tanto leerlo, pero a lo mejor sí clasificarlo, verdad? Entonces, hay que también apoyarnos con la parte del marcado y saber hasta dónde podemos incrementar el código o si el tamaño del código o hacerlo lo más pequeño posible.

Los códigos Data Matrix ponen por un patrón localizador que esto le llaman es una L. Sí, después vienen los módulos de las celdas. Hay una que se llama zona de reloj que viene siendo, ésta sí, la región de los datos. Ah bueno, es zona de reloj o patrón sincronización y la zona muda. Sí, aquí la zona muda pues también no debe de haber manchas o ralladuras, porque nos van a afectar en nuestra calificación. Sí, a lo mejor esto todo esto lo tenemos bien pero si en la zona muda hay un rayón es lo que nos va a estar afectando para que nuestro lector nuestro verificador nos dé una calificación baja, verdad? Ok.

Bueno, y pues aquí nos escribe un poquito lo que es el código, no, el patrón de localización consta de los lados izquierdo inferior sólidos lo que forman un patrón en L y un patrón de sincronización horizontal que en los lados contrarios de la L no como que una L pero al revés y como con puntitos, nada. Algo también importante es que sepamos cómo un verificador hace o cómo decodificar un código datamatrix. Lo primero que hace el verificador es de que toma la imagen captura la imagen, después hace un poco borrosa la imagen. Después es una imagen binaria, es decir, lo haces blancos y negros o, unos y ceros. después hace traza una cuadrícula de referencia.

Después con la apertura pone puntos sobre los módulos. Y esto es es algo muy importante si si esta si en la apertura o en el proceso de de la verificación los puntos no se ven adecuadamente y es aquí la importancia de la apertura sí si los puntos se empiezan a ver en rojo quiere decir que no hay el suficiente contraste sí para para diferenciar entre un módulo y otro vale. Y esto pues aquí no lo dice dice que la que para los códigos 2D la apertura hace referencia a la muestra circular que se captura en la intersección de la cuadrícula cada uno de estos círculos demuestra es lo que usará el software para determinar si una es oscura o Clara si cada círculo demuestra cada vez que el círculo de muestra capture tanto celdas oscuras como claras en su interior provocará un tono gris lo ideal sería que la apertura estuviera perfectamente en el centro de una celda que es el color correcto y esto pasa por ejemplo aquí en un código donde está marcado pero donde se supone que debemos tener módulos blancos no se ven sí no se ven y esto pues ya puede ser o por el tamaño del código o por la información o incluso puede haber un daño también ya en el enlace.

Pasar a la otra, bueno vamos a continuar, perdón, bueno. Esto es la norma la 415 y se debe de configurar el tamaño de la apertura de acuerdo con el estándar aplicación y se es frecuente que un estándar de establezca que el tamaño de la apertura sea un 80% del tamaño del módulo más pequeño permitido de la aplicación y por ejemplo una aplicación de gc1 normalmente permite una variedad de 10 a milisegundos concreta de un tamaño de 8 milisegundos es decir que también depende la norma depende del tamaño año del código es la apertura que se va a poner en nuestro verificador afortunadamente unos ya lo hacen automático y otros s hay que ponerlo manual sale bueno. Esto es más de la de la de la norma de para verificar códigos 2D sí. Y estos son los tipos de defectos no que podemos ver en nuestro en nuestros códigos no tanto el daño de patrón voy a hacer un poquito más grande esto, perdón, daño de patrón la modulación no se ve bien el contraste sí no hay mucho contraste entre los símbolos la falta de uniformidad es lo que les decía a lo mejor si tratamos de verificar un código rectangular a lo mejor sí no vamos a poder obtener una calificación a nos va a servir para leerlo pero no para para verificarlo como tal falta de uniformidad respecto a la cuadrícula se se ven aquí se ve un poco movido.

Estas son las diferentes tipos de de fallas que puede haber los códigos en los de etiqueta y lo único que cambia con A diferencia de los de los de dpm es que también bueno toman este tipo de encuadernación toman este tipo de errores en cuenta pero los pasan a las piezas directamente a los códigos marcados directamente en piezas no sale. Algo también importante que debemos de rescatar es de que si podemos tener a en cada uno de estas valores que nos van diciendo cada Norma podemos tener a en la modulación a en la uniformidad a en la cuadrícula pero si hay un daño en el patrón aquí me va a salir va a tomar de referencia la calificación más baja. Entonces a veces no quiere decir esto que todo el código esté mal.

Es por eso que nos dice que hay que saber interpretar, lo que nos está diciendo el verificador para saber ajustar. Entonces siempre, siempre un verificador va a tomar la clasificación más baja de los valores o de los parámetros que está evaluando. Cómo funciona en los códigos dpm, digo que es muy parecido a este, y esta Norma se desarrolló para incluir la variedad de sustratos distintos y tipos de marcado relacionados con los símbolos de marcado directamente en pieza. Dice que en este método se ajusta el brillo de la imagen para producir un imagen que sea más fácil de ver, además se calcula un umbral general que bueno.

Esto te digo que lo hace el software sí y digo esto lo hace lo hace en automático, perdón, el software nos da los valores tanto como de exposición, como de reflectividad para que lo podamos lo podamos ver de mejor manera. También nos dice que alguno de los parámetros norma 15 15 que se modifican tan drástica con el fin de evitar la confusión entre estos dos métodos y se han cambiado el nombre de los parámetros, algo también que nos pasa con este tipo de normas es de que hay procesos o industrias que piden ciertas normas específicas con otro número con otro nombre.

Estas son las más actuales y Generalmente cognex o las normas más actuales acaparan y son válidas para las anteriores nos ha pasado de que nos piden esta Norma que no sé hace tantos años lo veíamos en internet y viene en las en las ISO donde te dice Oye esta ISO abarca todas estas estas que existían antes y eso lo podemos revisar también con con ustedes verdad algo también en cuanto a los a los cambios o más bien cómo se se llaman los contraste de símbolos en en la de etiquetas, contraste de celdas en la de dpm, la modulación aquí es pues modulación de celdas, la clasificación promedio, el año distribuido y aquí la reflectancia mínima.

Pues están aquí no es no es necesario, dice que se mide sobre una escala absoluta y. Estos son algunos de los cambios que se se hacen entre una Norma y otra también como lo vimos en en los códigos de de barras esto con gusto se los podemos pasar también si as lo requieren, vienen los parámetros de calidad y nos dice dónde falla nos dice básicamente Qué es lo que está fallando y cómo lo podemos corregir.

Sí, por ejemplo en la modulación de la celda, bueno, vamos aquí en el primer contraste de la celda dice que es básicamente lo mismo es que teníamos que tener un fondo completamente claro, dice que es básicamente lo mismo que el contraste de símbolos pero relativo al fondo claro. Y la solución que nos da es de que podemos añadir un fondo de color claro detrás del código, cambiar el ángulo de iluminación, esto es bien importante hay veces que en planta en las empresas pues ponemos lo que hay verdad y estoy hablando en cuanto a iluminación hay veces que ponemos ya sea una luz blanca porque es la que hay o la que me dijo un integrador esto lo otro pero no siempre es la la correcta entonces nosotros también les podemos ayudar en esta parte decir: Oye tú estás aquí calificando.

Lo ideal es que lo hagas de esta manera con gusto lo lo podemos hacer otro parámetro de calidad por ejemplo la modulación de la celda dice que es una medición de la consistencia del brillo con la variedad de la escala de clasificación a partir del umbral general para medir las distribuciones en vez de la reflectancia máxima mínima o la versión de PM de la modulación en pocas palabras es como la diferencia entre los módulos blancos y los oscuros no cómo lo lo corregimos hay veces que tenemos que cambiar la velocidad o la temperatura del proceso de marcado hay veces que a lo mejor estamos marcando muy rápido o muy lento entonces por eso va de la mano la parte de la de la lectura o de la de la verificación con lo del marcado y pues ya para terminar para que nos dé espacio a preguntas, En conclusión me gustaría que nos lleváramos esto que que el proceso de de decodificación del Software de verificación y los de calidad que se miden nosotros podemos aprovechar al máximo los verificadores y el proceso de verificación.

Esto nos ayuda pues para respaldarlos con otros clientes en caso de que tengamos reclamos del ura o de que no pueden leerlo en sus plantas y ustedes se pueden amparar con este tipo de de de reportes dice que todos los los parámetros de calidad tiene que tiene en relación con un paso del proceso de codificación y un verificador se ha diseñado como una herramienta para ofrecer a todos los usuarios información necesaria para mejorar la calidad de los códigos ya sea de barras o de de 2D pues para cumplir con las normas y que pues sea más fácil trabajar con estos temas de de la trazabilidad de un producto. Sí ya por último Pues hay un pequeño V de cómo está un verificador leyendo este este código ya aquí termina el video. La verdad es muy breve y pues ya estaríamos terminando nada más quiero agradecerles ahí por su atención y también igual por aquí por el chat estaré dejando mis datos.

Por si tienen alguna duda o pregunta después de este espacio que vamos a abrir con toda confianza me pueden contactar.

Muy bien muchas gracias Antonio por este increíble Techday y toda esta información tan enriquecedora, les recomendamos no perderse nuestros siguientes Techdays que son el día 18 de enero, vamos a ver el tema de telesis “Mejorar el marcaje de tus códigos 2D” y también con Ansell “Conoce todas las aplicaciones y beneficios de los guantes dieléctricos” con Ansell es el día 22 de enero con esto nos despedimos estamos en contacto, gracias.

¡Somos expertos en la trazabilidad de cualquier producto en tu empresa industrial!

Aldo Almaguer

Antonio Martínez

Ingeniero de Aplicación-Visión

¿Buscas hablar con un asesor?

Contamos con asesores expertos listos para ayudarte a encontrar o cotizar el producto que necesites

Enviar mensaje

Queremos escuchar sobre tu proyecto

Platica con un experto y permítenos asesorarte en la implementación de tu proyecto

Principales Marcas

Send

Boletín mensual

Únete y sigue nuestros artículos, promociones y novedades.

icono phone

Este sitio web almacena cookies en tu ordenador. Obtén más información en nuestra Política de privacidad.